La artista internacional Lita Cabellut inaugura en la galería RENACE un proyecto artístico inédito titulado Ver(de) mar de ver(de) tierra, realizado en el marco de la colaboración de la galería RENACE con el Ayuntamiento de Baeza. El proyecto cuenta con la colaboración del reconocido comisario Eloy Martínez de la Pera, cuya participación refuerza el valor curatorial de la muestra.
La exposición reúne un conjunto de doce piezas creadas ad hoc para el espacio de la galería, concebidas como una propuesta íntima y singular dentro de la trayectoria de la artista, que establece un diálogo con el entorno, la identidad, la tradición y la cultura de la ciudad. Ver(de) mar de ver(de) tierra podrá visitarse en la galería RENACE a partir del próximo sábado 13 de septiembre en el marco de la Noche del Patrimonio, celebración simultánea en las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
Lita Cabellut tras su reciente y exitoso paso por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid con Goya x Lita Cabellut. Los Disparates. Mísera humanidad la culpa es tuya, o la revisión a su trayectoria llevada a cabo en la muesta Vida Desgarrando Arte en la Fundación Bancaja de Valencia participa con esta exposición en la consolidación a la ciudad patrimonial de Baeza como un referente en la promoción y difusión del complejo mundo del arte contemporáneo español.
Profundamente enamorada de la ciudad patrimonial de Baeza, tras una reciente visita a España, en la que la galería RENACE ejerció de anfitrión, Lita Cabellut decidió aceptar la propuesta de crear un proyecto expositivo exclusivo, al que denominó Ver(de) mar de ver(de) tierra, inspirado en el cultivo de olivar de la zona, la madre tierra y las almas que la habitan.
La tierra jiennense, árida y dúctil al mismo tiempo, es fructífera en tradiciones ancestrales. Este territorio engloba un patrimonio artístico y humano que Lita Cabellut refleja empleando un cromatismo específico, contenido particularmente en estas tierras; el trazo, su rasgado y la manipulación de piezas, establecen un paralelismo con los surcos de las tierras trabajadas y los rostros curtidos. Son los personajes que han habitado y habitan el campo, las manos que han trabajado la tierra, las mujeres que alzan y alzaron su fortaleza, que han sostenido con determinación su papel en la comunidad, también de valientes y emprendedores que creyeron en el arraigo como valor intrínseco de la zona y de hombres que generación tras generación han mantenido la auténtica esencia de su identidad.
La dureza de la tierra no ha hecho sino templar su espíritu y fortalecer sus vínculos comunitarios. Y es que el clima, seco y luminoso, de cielos limpios y horizontes amplios, ha moldeado también el carácter de sus gentes: resilientes, hospitalarias, abiertas al mundo, pero profundamente enraizadas. Esta climatología, que podría parecer hostil, ha sido también cuna de una belleza sobria y serena, donde el paisaje dialoga con el alma. Así, se forja una provincia rica en contrastes, extensa en sus llanuras y apacible en su tempo vital.
En los ojos de los personajes retratados por Lita Cabellut se adivina ese mar de olivos que define el territorio y la memoria, un océano verde que sus pupilas reflejan con orgullo y melancolía, como si contuvieran en su mirada la historia milenaria de una tierra que, una vez más, se convierte en arte. Un legado que continúa vivo proyectado a través del arte contemporáneo.
LITA CABELLUT
En su proceso creativo, la artista se sumerge en una especie de diálogo espiritual con sus modelos; es visceral y físico, y esto se ve reflejado en la textura, gestualidad y en la intensidad emocional sin tapujos de sus piezas, que desarrolla gran escala. Su técnica es una amalgama de influencias que se caracteriza por su audaz uso del color y la textura y que además combina técnicas tradicionales y aplicaciones modernas de la pintura. Un equilibrio entre el control técnico y la entrega absoluta. En su estudio transforma el lienzo en un espejo de nuestra psique colectiva, dota a sus piezas de una característica textura y transformación que invitan a la contemplación. Considera el arte un elemento capital para transformar y mejorar la sociedad.