Las Corporaciones Municipales de Ávila y Baeza aprobaron el año pasado por unanimidad de sus Plenos municipales el acuerdo de hermanamiento de ambas ciudades, tras la apertura de un expediente en el que los cronistas de ambas ciudades, Jesús María Sanchidrián y José Luis Chicharro elaboraron un riguroso informe en el que destacaron los lazos históricos y las vinculaciones de notables personajes.
Por lo anterior, el pasado día 14 de octubre se celebró el acto solemne de ratificación del hermanamiento acordado en el Ayuntamiento de la ciudad castellana. Dicho acto se hizo con la presencia de una delegación del Ayuntamiento de Baeza encabezada por su alcalde, Pedro Cabrera Rentero. La sesión se llevó a cabo en el Salón de Plenos y con la Corporación abulense en Pleno, presidida por su alcalde, Jesús Manuel Sánchez Cabrera. Fueron testigos de las firmas de las actas las máximas autoridades civiles, militares y religiosas de la ciudad y la Corporación compareció con la presencia de los maceros del ayuntamiento que enfatizaban la sesión.
El próximo sábado, 29 de noviembre, vísperas de la festividad de San Andrés, Patrón de Baeza, se ratificará el preceptivo acuerdo en la ciudad de Baeza y de esta manera quedará ultimado el procedimiento abierto para el hermanamiento de Ávila y Baeza. Con la ratificación de dicho hermanamiento, ambas Corporaciones se comprometen por escrito a llevar a cabo acciones que busquen el acercamiento entre los ciudadanos de ambas poblaciones con el objetivo de aunar intereses y construir puentes de cooperación institucional permanentes entre los dos ayuntamientos y de favorecer entre sus habitantes intercambios culturales y sociales en su más amplia expresión, en aras a evidenciar, desde la comprensión mutua, el sentimiento de verdadera fraternidad.
JUSTIFICACIÓN DEL HERMANAMIENTO
Entre los argumentos para justificar el hermanamiento de las ciudades están que Ávila y Baeza tienen en común el reconocimiento universal como Ciudades Patrimonio de la Humanidad, concedido por la UNESCO, a Ávila en 1985 y su ampliación en 2007, y a Baeza junto a Úbeda, en 2003. A esa relación se une el hecho de tener ubicadas en ambas ciudades sendos centros docentes de las fuerzas de seguridad del Estado como son la Escuela Nacional de Policía (ENP), en Ávila, y la Academia de la Guardia Civil (AGGC), en Baeza, con la curiosidad de que ambas instituciones fueron establecidas el mismo año, 1981. Por lo tanto, comparten numerosas circunstancias propiciadas por haber pasado por ambos centros más de 300.000 personas por las diversas promociones.
Hay también fuentes históricas comunes que los archivos documentan y custodian de reales provisiones, documentos de personajes comunes a ambas poblaciones y entre estos personajes destacan los corregidores de Úbeda y Baeza, abulenses de nacimiento, Juan de Henao (S. XVI), o Pedro de Henao (S. XVII). San Juan de la Cruz, natural de Fontiveros (Ávila), nacido el 24 de junio de 1542 falleció en Úbeda, el 14 de diciembre de1591. Este religioso y poeta místico del Renacimiento español, fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. El santo vivió en Baeza entre 1579 y 1582 y fundó el colegio Convento del Carmen, conocido como de san Basilio y del que fue rector dos años y aquí tuvo una intensa relación con los profesores de la Universidad y donde con seguridad escribiera algunos de sus grandes poemas.
La santa de Ávila ha sido una figura de gran devoción también en Baeza incluso fue Patrona de Baeza entre 1617 y 1836, como queda recogido en las actas de cabildo, por lo que durante más de dos siglos la inmortal Baeza compartió patronazgo con la ciudad castellana. Además, estuvo vinculada con San Juan de Ávila, patrono y rector de la Universidad de Baeza. Por otro lado, una importante edición del Libro de la vida de Santa Teresa (Cátedra, 2006) con más de 25 ediciones es obra del catedrático baezano, Dámaso Chicharro Chamorro.
Otros personajes unen las ciudades como los obispos de Jaén de origen abulense, Alonso Suárez de la Fuente del Sauce (S. XVI) y Sancho Dávila y Toledo (S. XVI-XVII), el escultor Juan Luis Vasallo Parodi (S. XX) o la común tradición universitaria por no citar la importancia de la Semana Santa cuyo arraigo es importantísimo en las dos poblaciones.





